Notas Episodio 2: Diagnóstico kinesiológico

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sin categoría
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Diagnóstico Kinesiológico

El diagnóstico es la identificación de la naturaleza y causa de algún fenómeno, una breve síntesis sobre la condición patológica, enfermedad, lesión. A la vez es un proceso, y la “etiqueta” como producto de ese proceso

En kinesiología, el diagnóstico, es complementario al que hacen otras profesiones, y no pretende invadir el territorio de otros profesionales.

En este episodio nos centramos en el diagnóstico que se basa en la CIF (Clasificación Internacional de Funcionalidad, salud y enfermedad de la OMS.)

Recordemos que la CIF organiza y documenta los problemas funcionales del paciente en dominios: Estructuras y Funciones Corporales, Actividades Individuales y Participación en Sociedad, conceptualizando la funcionalidad como la interacción dinámica entre la condición de salud de una persona con factores personales y ambientales, dando a la salud un enfoque biopsicosocial y no se enfoca tan sólo en la enfermedad. Esta clasificación nos permite organizar la información del paciente en «función y discapacidad” y en “factores contextuales”; nos sirve para formulación de objetivosmedición de resultados y comunicación entre el equipo de salud.

El grado de funcionalidad es evaluado sobre la base de ejecutar una actividad y la capacidad de ejercer un rol o participación en la sociedad. Estos roles son los que cumple la persona en un ambiente familiar, de trabajo, de pares, etc.

Diferencias del diagnóstico kinesiológico con el diagnóstico médico

La diferencia fundamental está en los patrones y fenómenos clasificados; el médico se orienta a un diagnóstico o etiqueta diagnóstica etiológica o sindromática (enfermedad, lesión, trastorno), mientras que el kinesiológico aborda las consecuencias que resultan de la lesión/enfermedad/trastorno a nivel de la funcionalidad o de la discapacidad que generan en la persona. En un diagnóstico kinesiológico se contemplan los déficit del sistema del movimiento, las limitaciones en AVD y las restricciones en participación, además de factores contextuales

Más que un diagnóstico diferencial etiológico y tratamiento de la enfermedad, por lo tanto, el diagnóstico kinesioólgico se enfoca en la evaluación para el tratamiento de las disfunciones

Si la interconsulta aporta un diagnóstico etiológico, durante la evaluación se deberán hipotetizar y evaluar las disfunciones secundarias al deterioro o que sean esperables en presencia de éste.

El diagnóstico kinesiológico también permite conocer sobre la calidad de vida y nivel de función o discapacidad de una persona, por lo que incorpora factores contextuales. El mismo deterioro o trastorno musculoesquelético (por ejemplo, artrosis) puede tener diferentes consecuencias funcionales en una persona A o una persona B (dificultad para agacharse o dolor al subir o bajar escaleras, por ejemplo). Por eso, el diagnóstico médico no es suficiente para guiar el tratamiento kinesiológico.

¿Cuál es el propósito de hacer un diagnóstico kinesiólógico?

Identificar los déficits del sistema del movimiento para guiar la intervención hacia la optimización de la salud de la persona, minimizando la discapacidad, describiendo su relación con las actividades limitadas que lleven a una eventual restricción en la participación de la persona.

Entonces se centra en identificar y clasificar patrones de disfunción del sistema del movimiento, más que encontrar las lesiones.

Las preguntas que debe responder el diagnóstico son

  •  ¿Cuáles son los déficits? ¿cuál es su origen?
  • ¿Cuáles de estos déficits se relacionan con las limitaciones funcionales de la persona?
  • ¿Cuáles pueden mejorar con la intervención del kinesiólogo?
  • ¿Cómo afectan los factores contextuales a la función?
  • ¿Se pueden modificar algunos de esos factores contextuales?

PROCESO

El diagnóstico kinesiológico es el resultado de un proceso de razonamiento clínico, utilizando un modelo hipotético deductivo orientado a un problema. Este proceso sigue el método científico, fundamentalmente elaborando hipótesis y comprobándolas en el encuentro con el paciente.

Se identifican así los déficits primarios y secundarios como consecuencia de la patología, lesión o trastorno.

Se inicia con la observación del paciente, la entrevista detallada y dirigida (indagando sobre las actividades limitadas y problemas en participación social; factores contextuales y mecanismos de adaptación (coping), formulando las hipótesis para la evaluación.

A partir de las actividades limitadas, el kine puede comenzar a formular hipótesis sobre las funciones corporales alteradas y a la vez, cuáles son las estructuras corporales comprometidas.

Las hipótesis deben relacionar un problema conocido (la limitación funcional por ejemplo) y uno inferido (la disfunción o disfunciones que causan la limitación)

En este caso hablamos de hipótesis sobre las causas de la limitación.

Un ejemplo sería el paciente con “hombro congelado” que no puede peinarse. Esa es la actividad limitada. Las causas de la limitación deben buscarse en el dominio de las funciones corporales (rango de movimiento de abducción limitado). Entonces la hipótesis sobre la causa de la limitación sería “la limitación de la abducción hace que el paciente no pueda peinarse” (problemas y relación, uno conocido y uno inferido)

Por otra parte, si la causa primaria (estructural, tisular) es conocida, esto permite formular hipótesis sobre las consecuencias que pueda traer para la persona en términos de las funciones corporales. Esas son hipótesis sobre las consecuencias de los problemas.

Por ejemplo, ante un dg de síndrome del túnel carpiano, esperaría que se viera afectada la fuerza muscular en la oposición del pulgar. Entonces mi hipótesis sería “la compresión del nervio mediano en el TdC genera debilidad de la muculatura en la eminencia tenar”. La hipótesis no es solo el hallazgo esperado, también es la relación con otros problemas (como su causa o su consecuencia). No es lo mismo que una hipótesis diagnóstica pq puede hacer referencia a cualquier dominio.

La importancia de la personalización del diagnóstico la vimos en el caso que mencionamos sobre artrosis de rodilla, y los diferentes efectos que puede tener el déficit en distintas personas. Pero también se ve en el sentido contrario. La misma actividad (peinarse) puede estar limitada por diferentes disfunciones (tensión capsular, fuerza muscular, movimiento escapulotorácico/glenohumeral), por lo que el tratamiento es diferente.

Lo que define el tratamiento entonces son las FUNCIONES CORPORALES, relacionadas con las LIMITACIONES principales del paciente identificadas y relacionadas en el diagnóstico kinesiológico.

Puedes escuchar el podcast a continuación en SpotifyApple Podcast o en la plataforma Audioboom

Deja una respuesta